Distintos agentes del sector energético analizan el mercado interior de la energía
 Fuente:  Agencia AMD Press  Fecha:   [26/06/02]
Su preocupación se centra en la liberalización real del sector y el mercado interior
 

AMDPress.- La liberalización energética en el escenario europeo ha sido el tema del Seminario sobre “Mercado interior de la energía tras la presidencia española de la Unión Europea” que, organizado por la CNE (Comisión Nacional de la Energía) y la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), ha tenido lugar hoy en Barcelona, en la sede de Fomento del Trabajo Nacional. En él se ofreció la visión que sobre el citado mercado tienen los distintos agentes de los mercado energéticos (operadores, consumidores, reguladores y administraciones).

En el acto de apertura del seminario ha intervenido el consejero de Industria de la Generalitat de Catalunya, Antoni Subirà, el cual ha destacado la dificultad que se da para pasar de un sistema de monopolio a la liberalización, destacando que ésta ha de asegurar calidad suficiente en el servicio de las empresas suministradoras, así como la creación de un escenario en el que los consumidores tengan real libertad de elección porque hallen ofertas atractivas. Ha incidido, asimismo, en la necesidad de contar con infraestructuras europeas suficientes.

El presidente de la CNE, Pedro Meroño, se ha referido a la oportunidad de la celebración del seminario ante el reto que supone para todo el sector la liberalización prevista para enero del 2003. Por su parte, el secretario General de Fomento del Trabajo, Juan Pujol, ha destacado la importancia de la energía en el desarrollo empresarial de las diferentes economías.

Los ponentes han abordado la cuestión desde tres aspectos. Por un lado, la liberalización de los mercados nacionales, destacando la necesidad de que se trate de una liberalización real, en el sentido de que existan empresas suministradoras dispuestas a competir para atraer a los consumidores garantizando el derecho de éstos a elegir libremente sin dificultades para cambiar de compañía cuando lo estimen conveniente y así encuentren precios atractivos. Ha presidido esta mesa Carmen Becerril, directora General de Política Energética y Minas del Ministerio de Economía.

Un segundo aspecto abordado ha sido el referente al Mercado Interior Europeo de la Energía, respecto al cual se ha incidido en la necesidad de contar con infraestructuras de líneas que interconecten los países, dotadas de capacidad suficiente. Además, los participantes han coincidido en la necesidad de una estructura de precios del peaje que paga la energía al pasar de un país a otro que sea transparente, a fin de que no suponga trabas a la libre circulación de la energía.

Asimismo, dado que el mercado afecta de forma especial a las grandes empresas consumidoras, principalmente industriales, para las cuales supone un coste elevado en la composición de los precios de sus productos, debe garantizarse que este coste energético no suponga una barrera a la competitividad de las empresas europeas en el mundo. Cristóbal Burgos, responsable de la Unidad de Gas y Electricidad de la Comisión Europea, dirigió esta mesa.

El tercer aspecto ha sido el papel de los poderes públicos en la regulación de los mercados energéticos. En este sentido, los ponentes, con José Sierra, consejero de la Comisión Nacional de Energía, dirigiendo el debate, han puesto de relieve que la liberalización ha de considerarse un medio y no un fin. Los objetivos a perseguir son: por una parte, asegurar a todos los consumidores el acceso a la energía en condiciones de calidad y precio, y, por otro, asegurar que el uso intensivo de la energía que hace el sistema económico occidental sea compatible con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Publicado en el Boletín de Energías Nº363 el martes 25 de junio de 2002
 
 Links más información: 
http://www.tecnipublicaciones.com/amdpress/default...     

 

 




 


  La carta de calidad de las Cantinas do Eume
  Los parque de atracciones y las ferias ya tienen norma de seguridad
  Normalización y áreas de juego: unidos para garantizar la seguridad de los más pequeños
  Marcas de garantía y distintivos de calidad, Galicia Calidade
  Situación de la Certificación en Galicia